martes, 1 de octubre de 2013

“¿Por qué se ha de temer a los cambios? Toda la vida es un cambio”. H.G. Wells.




La palabra cambio, es la acción y efecto de Cambiar.
            Cambiar, tiene varias definiciones dependiendo del contexto que se trate:
·         Dejar una cosa o situación para tomar otra.
·         Convertir o mudar algo en otra cosa, frecuentemente su contraria.
·         Dar o tomar algo por otra cosa que se considera del mismo o análogo valor.
·         Mudar o alterar su condición o apariencia física o moral.
·         Modificarse la apariencia, condición o comportamiento.
·         Virar (Cambiar de Rumbo).
Desde que somos engendrados en el vientre materno, nuestras células y estructura se va modificando para dar paso a la maravilla que somos todos y cada uno de nosotros; a tan corta edad nos enfrentamos con el cambio, nos encontrarnos protegidos en el interior del vientre materno y al nacer tenemos que adaptarnos rápidamente a un ambiente completamente diferente, recibimos estímulos nuevos y de un momento a otro tenemos que aprender a respirar en un entorno nuevo. El Ser humano cambia físicamente día a día, desde que nace hasta que muere. Si nuestro físico cambia constantemente a través de los años, ¿por qué habríamos de pensar que nuestros pensamientos y emociones se desarrollan y llegan a un punto en que no se modificarán más?, por el contrario, a lo largo de TODA nuestra vida aprendemos, tenemos diversas experiencias que van enriqueciendo nuestro ser, por lo que es normal que nuestra manera de pensar se pueda modificar.
La vida, especialmente en estos tiempos, cambia rápidamente por lo que al igual que cuando nacemos, es necesario adaptarnos para desenvolvernos en ella, como mecanismo de supervivencia. Sin embargo, es posible emplear este mecanismo de supervivencia a nuestro favor y convertirlo en un mecanismo de adaptación que propicie nuestro máximo desarrollo potencial en todas y cada una de las experiencias que vivimos día a día, para así aprender a navegar tanto en aguas tranquilas como en aguas turbulentas sin temor y con la seguridad de que sabemos hacia dónde vamos, para ello es inevitable que constantemente revisemos si vamos en la dirección correcta, si la ruta que elegimos nos llevará a dónde queremos llegar y sobre todo si contamos con los recursos y habilidades necesarias para poder maniobrar con pericia y seguridad el velero de nuestra existencia.
No es posible navegar con tu velero utilizando la misma ruta y dirección de otro para llegar a un destino diferente. Los mares y océanos, en diferentes épocas del año con condiciones climáticas específicas, requieren de distintas habilidades de navegación y en ocasiones tendrás que modificar la ruta dependiendo de las situaciones que encuentres en el camino. Depende de cada uno de nosotros, dejarnos llevar por las corrientes que en ocasiones nos puede llevar a navegar en círculo sin llegar a ningún lado, quedarnos anclados en “puerto seguro” o atrevernos a levantar anclas y emprender la travesía de la vida y hacer de ésta, una ocasión para aprender, evolucionar y disfrutar con plenitud el camino que tú eliges y el puerto al que quieres llegar.
En ocasiones te encontrarás con que a tu lado navegan otros veleros que en algún momento comparten las mismas aguas contigo, disfruta de su compañía, comparte experiencias, aprende de ellos, acepta que en algún momento ellos aprenderán nuevas habilidades, cambiaran sus estrategias y cambiarán su ruta para llegar a su propio destino, agradece el tiempo compartido con ellos, déjalos ir, no te lamentes ni te aferres a ellos, sigue tu trayecto con alegría y entusiasmo y disponte a explorar nuevos horizontes que llenen de emoción, diversión y aprendizaje tu viaje.
“Nosotros mismos debemos ser el cambio que deseamos ver en el mundo”

Gandhi.

martes, 3 de septiembre de 2013

LA VIDA SE TRATA DE ELECCIONES, DECISIONES Y ACCIONES.


LA VIDA SE TRATA DE ELECCIONES, DECISIONES Y ACCIONES.





Esta mañana cuando llevaba a mi hija a la escuela, le comentaba algo que escuché en clase el otro día, nos preguntaba el profesor, ¿para qué te pagan en una empresa como director de la misma? y sin duda existen muchos motivos, pero el principal es “para tomar decisiones”, para lo cual muchas veces no podrás tomarte mucho tiempo, se tienen que tomar decisiones en el momento haciendo uso de la experiencia y los recursos con que se cuenta y muchas veces la decisión que se tomó en alguna situación es probable que no vuelva a funcionar en alguna otra circunstancia similar, no existe una receta o una serie de pasos a seguir para lograr tomar siempre la decisión correcta.


Lo anterior me llevó a la reflexión de que nuestra vida se trata de elecciones y decisiones, y son los resultados de éstas las que nos pueden proporcionar esa paz y armonía interior o en otros casos ansiedad y frustración, ¿de qué depende esto?: sin duda depende de la manera en la que nosotros interpretamos y percibimos esos resultados. No existe hasta donde yo sé, una manera de poner a prueba nuestras elecciones y decisiones, es decir, no podemos ver el futuro y comprobar por adelantado cual será el resultado, de tal suerte que lo único con lo que contamos es con un gran acervo de recursos y de experiencia que nos pueden dar ayudar en ello.

Existen varios factores que influyen en este proceso de elegir y tomar decisiones y en la manera en que descubrimos la evidencia que nos da la referencia de que vamos en el camino adecuado:

  • · Nuestras creencias y experiencias anteriores pueden ser motivadores o limitantes para la toma de decisiones.
  • · Tener claro cuáles son los valores más importantes para nosotros y la congruencia con que los vivimos día a día, influye en lo que elegimos.
  • · Saber ¿cuál es nuestro propósito de vida? ¿sabemos hacia dónde vamos? O solo nos dejamos llevar por el azar o por lo que dictan los demás.
  • · “No seamos presa del temor a la acción. El temor es una falsa educación que parece real. El miedo es un motivador universal negativo que nos inhibe y nos aferra al pasado. Nos hace vivir una vida inferior, ya que el miedo que crece en nuestra mente siempre aparenta ser más grave que la situación misma” (Borghino,Mario. 2012). El miedo al fracaso impide la acción.
  • · La capacidad de salirte de “tu cabeza”, observar y entender las situaciones con flexibilidad, sin juzgar o tratar de adecuar lo que sucede a lo que tú piensas que es “lo correcto”.

En conclusión, caminar en los senderos de la vida requiere elegir un camino a seguir, esto implica una decisión para tomar una acción determinada que te lleve hacia dicha elección.

Pregúntate si cada día comienzas y terminas el día con la sensación de paz y tranquilidad dentro de tu ser o por el contrario encuentras una sensación de ansiedad e inconformidad. Revisa si las elecciones y decisiones que tomas cada día las realizas en base a tus principios y sobre todo si son las que te están acercando al logro de tu propósito de vida y realización personal.

"No podemos trabajar en las hojas de los árboles de la vida si no trabajamos en las raíces de nuestro ser" (Mario Borghino)




sábado, 18 de mayo de 2013

Capítulo 19 The heart of the matter

 Para concluir este ciclo, les comparto las frases que más me gustaron de este último capítulo:
  • Siempre se llegará a un punto en que el éxito del trabajo dependerá de la calidad de las relaciones que tenemos con nuestros clientes. Esta relación es el conducto a través del cual pasa nuestra experiencia.
  • Detrás de todas las maneras en que trabajamos con los clientes hay un conjunto de creencias acerca de las relaciones, el aprendizaje y los matices de como ocurre el cambio, eso finalmente define nuestra práctica.
  • Nuestra atención se expresa en parte en nuestro comportamiento y estilo, pero también es una cuestión de como estructurar los elementos críticos del proceso de aprendizaje y cambio.
  • NUESTRO TRABAJO ES SER UN ARQUITECTO DEL APRENDIZAJE, diseñamos ambientes sociales que conducen a la introspección, la resolución de las diferencias y el cambio.
  • El verdadero aprendizaje esta en el acto de la creación del curso en linea, la cinta que modela, los puntos puestos en los titulares y el plan de la lección. Es en la lucha por crear que encontramos valor. Es en el esfuerzo por comprender y crear ideas y prácticas donde el aprendizaje reside.
  • Para  aportar valor al cliente, necesitamos diseñar nuestros esfuerzos para apoyar el aprendizaje a costa de sacrificar la enseñanza.
  • Si el aprendizaje y el cambio con verdaderamente nuestra intención, un acercamiento más lento, más exigente y más deliberativo es requerido. Tenemos que valorar la lucha sobre la prescripción, las preguntas sobre las respuestas, la tensión sobre el confort y las capacidades sobre las necesidades y deficiencias.
  • LOS MEJORES RESULTADOS SURGEN EN EL ESFUERZO POR COMPRENDER LA VERDAD EN AMBOS LADOS.
  • Si somos capaces de ver la tensión en forma de energía e ir a través de ella, grandes ideas seguirán.
Me gustó mucho este último capítulo, sobre todo porque reafirma que el verdadero aprendizaje esta dentro del mismo proceso de la consultoría y es en el desarrollo del mismo en el que puede surgir el descubrimiento.

Gracias a todos por leerme y por compartir algo de ustedes durante este tiempo.



jueves, 9 de mayo de 2013

Muy Feliz! =)

¡Que maravilloso ver tantas caras sonrientes durante la sesión de hoy! ¡Gracias por todo! =)

lunes, 6 de mayo de 2013

Capítulo 17, los elementos del compromiso

Hola a todos! A continuación les comparto las frases que más llamaron mi atención:
  • Un servicio de gran alcance del consultor puede ser la de elevar la conciencia de los clientes sobre el valor de la participación en el proceso de implementación. El compromiso tiene poder independiente del contenido de las recomendaciones.
  • La implementación de cualquier cambio se reduce a si la gente en varios niveles se van a hacer responsables por el éxito del cambio y de la institución. Eso es todo. Punto.
  • Cada evento de la consultoría necesita ser una muestra de la manera en que deseamos que un cambio más grande proceda. Cada momento se convierte en un ejemplo del destino.
  • La estructura de una reunión telegrafía nuestra intención para el futuro.
  • La forma de la sala de reuniones y el arreglo de las sillas grita el mensaje de nuestras intenciones.
  • Los espacios donde nos reunimos y lo que hacemos para reorganizar la habitación pueden ser una metáfora del cambio que se tiene en mente.
  • Hasta que podamos hablar en público, nuestro sentido de lo que es real- nuestras dudas, reservas y decepciones pasadas- no somos capaces de invertir en un futuro diferente. Si no podemos decir no, nuestro si no tiene sentido.
  • Todos los cambios ténicos y de negocio desestabilizan el sistema humano en el que está inserto.
  • Un cambio en la acción esta precedido por un cambio en las conversaciones. El reto es tener una conversación relacionada con las tareas que la gente no ha tenido antes.
  • Construimos capacidad cuando el compromiso y la responsabilidad son elegidos.
  • Los padres pueden dar órdenes y administrar las consecuencias, pero al final del día los niños deciden cuando limpiar la habitación o poner los platos.
  • Un compromiso personal significa que estamos de acuerdo en hacer algo que no está condicionado a la respuesta de otra persona. Es por eso que la palabra promesa es tan apropiada.
  • La gente elige comprometerse con una decisión basada en la emoción, los sentimientos, la intuición, la confianza y la esperanza. Éstos se convierten en el campo de juego para el cambio.
  • Los resultados se logran cuando los miembros de un sistema colectivamente eligen moverse en una dirección determinada.
Por ultimo les comparto una frase que me gusta mucho y que habla precisamente a cerca del compromiso:

Mientras no estemos totalmente comprometidos habrá indecisión, existirá la posibilidad de echarse atrás y habrá siempre ineficacia. En relación con todos los actos de iniciativa (y de creación), hay una sola verdad elemental, cuya ignorancia mata innumerables ideas y planes espléndidos: en el momento en que uno se compromete firmemente, la providencia se pone también en movimiento. De la decisión surge todo un caudal de sucesos que provoca todo tipo de incidentes imprevistos a nuestro favor, causa encuentros casuales y trae la ayuda material que nadie habría soñado encontrar.
W.H. Murray
La Expedición Escocesa al Himalaya, 1951
Moraleja: Todo es posible si nos lo proponemos. Somos co-creadores de nuestra propia realidad

jueves, 2 de mayo de 2013

Emulando las "noches de reflexión de Miguel"... algo de mi aportación

Hola a todos! Me agrada mucho el rumbo que han tomado las sesiones de los jueves, en donde contamos con la ayuda de 21 consultores para colaborar en los proyectos de cada uno de nosotros. Personalmente les agradezco todas y cada una de sus aportaciones vivenciales y en algunos casos "técnicas" como en el caso de Sarah que tuvo a bien decirme que puedo recibir notificaciones (suscripción a mi correo) de los comentarios que se sigan generando cuando yo comento algo en el blog de cada uno de ustedes, ello me ha facilitado seguir mejor los comentarios de todos.
Gracias Cely por tu idea del blog o página de Facebook, me pareció genial. Aunque para algunas personas las redes sociales pueden ser más nocivas que benéficas, al menos yo he observado algunas situaciones interesantes. Es un medio por el cual de manera completamente espontánea las personas pueden expresar su sentir, alguna frase o imagen que les gusta, compartir vivencias, experiencias o fotografías, vídeos, canciones, etc. no tiene nada que ver el contenido eso es otro asunto, aquí solamente me refiero a la libertad que experimentan las personas para expresar lo que quieran; de la misma manera otras personas pueden tener acceso a ese contenido y tienen la libertad de elegir si les gusta, incluso comentar lo que quieran, ya sea en acuerdo, en desacuerdo o simplemente proporcionar apoyo o las palabras que les nazca en ese momento escribir; en este sentido las redes sociales son un buen ejemplo de que la comunicación puede ser eficiente y trascender de una manera inimaginable, insisto no estoy entrando en el terreno del contenido, simplemente en como funcionan.
Otra cosa que he descubierto a través de mi gusto por jugar con la granja de facebook, quizá el jugarlo sea algo nada trascendente, sin embargo he observado que se da un fenómeno que podría llamarlo "de colaboración", en el juego necesitas vencinos, puedes tenerlos incluso de otros países y que ni siquiera conoces, el juego está diseñado para que constantemente recibas y envíes ayuda, si no lo haces no avanzas. Ciertamente es solo un juego, lo que me llama la atención es la manera en que el juego motiva a proporcionar y pedir ayuda sin mayor dificultad que haciendo una publicación y de manera muy fácil los vecinos te ayudan sin mayor complicación ni cuestionamiento alguno, que curioso no creen?
Nuevamente, les agradezco su opiniones al respecto de mi inquietud, con lo cual me ayudaron a concluir con respecto a dicha inquietud que:
  • Mi Mamá siempre me ha dicho: ¡A quien mucho se le da, mucho se le exige! Creo que soy muy afortunada con el acceso a la educación que he tenido y siento el compromiso de servir como medio para ayudar a otras personas a descubrir algo que les ayude a tener bienestar y ser más felices. De entrada pienso en un blog, aunque como me dijo Moni, puede ser un libro, porque no? muchas veces hemos hablado de que hay proyectos que pueden tardar más tiempo que otros, creo que lo importante es empezar.
  • El cambio no consiste en aconsejar a nadie, al contrario yo solo seré algo así como "Propiciadora y recolectora de historias de las mejores experiencias de comunión entre padres e hijos" por decirlo de algún modo. (Gracias Sarah hacer la referencia a las historias).
  • Definitivamente el objetivo no es juzgar a nadie, porque el enfoque no es lo que falla en la relación padres e hijos, si no descubrir que es lo que si funciona.
  • Esto es completamente voluntario, se trata de compartir historias.
  • Pienso que la relación entre padres e hijos no se restringe solo al momento en el que vivimos con ellos de pequeños o jóvenes, es una relación que marca la pauta en muchas etapas y entornos de TODA nuestra vida, por ello es que me he interesado tanto en ello.
  • ¿Cuál es mi propósito? ¿Que me motiva? Seguir aprendiendo y sin duda alguna el gran amor que le tengo a María Fernanda, mi adorada hija.
  • Les dejo esta canción que en lo personal me gusta mucho
http://www.youtube.com/watch?v=zeVt-glQd9g

Gracias por leerme! Que tengan buen fin de semana! =)

lunes, 29 de abril de 2013

Capítulo 16 Implementación

Hola a todos! El capítulo me pareció muy interesante, les comparto los puntos que más me llamaron la atención:
  •  La implementación es, en teoría, el fruto de nuestro trabajo. Desafortunadamente, sabiendo que hacer (el producto de la fase de descubrimiento) y encontrar la manera de hacerlo (el foco de la aplicación) son dos mundos diferentes.
  • El cambio no puede ser instalado y desarrollado, por lo que lleva más tiempo y es más difícil de lo que se pueda imaginar.
  • El ingeniero que existe en nosotros debe complementarse con el pensamiento del arquitecto social y las habilidades de un organizador de la comunidad. Cualquier implementación requiere no sólo de un cambio en lo que es tangible, como los métodos y estructuras, sino también un cambio en lo que es intangible, tales como las relaciones, la fe personal y el compromiso. UNIR A LAS PERSONAS PARA CREAR UN PLAN PARA HACER QUE ALGO FUNCIONE.
  • El arte de unir a las personas se llama compromiso. "Lo que estoy proponiendo es que se involucren".
  • Los cambios reales requieren un compromiso real y parte de la función del consultor es ayudar con la chispa que encienda el fuego.
  • El cambio en los sistemas humanos tiene más que ver con el consentimiento de los gobernados que la voluntad y la capacidad de los gobernantes.
  • Todo el mundo tiene que lidiar a cerca de que tipo de futuro queremos crear y esa visión es algo que está vivo y abierto al cambio. La visión es más un dialogo que una declaración.
  • Tener altas expectativas de los demás es tener fe en ellos. Es una expresión de optimismo y esperanza en las capacidades de otro. Es una expresión de la conexión entre las personas y se experimenta como apoyo.
  • "No estamos para corregir a las personas. Nuestra tarea es la de mantener la concentración en los dones y las capacidades de las personas y lo que pueden hacer con sus propias acciones".
  • Los movimientos de la organi´zación hacia el aprendizaje, la calidad total y el trabajo en equipo son en el sentido de compromiso. Involucrar a las personas aumenta la probabilidad de un cambio real y duradero.
Aunque aparentemente es un capítulo bastante corto, su contenido es realmente importante, interesante y sumamente relevante. Que les puedo decir, me encantó. El autor deja muy claro que la fase de implementación no depende de seguir una serie de pasos, ni tampoco de la visión de la alta dirección. La implementación requiere de propiciar el involucramiento de las personas y su compromiso.