Descubrimientos, conexiones y reflexiones personales.
El día de ayer platicando con una amiga, ella me contaba acerca de un amigo que había tomado una decisión que a ella le causa tristeza y me sorprendí a mi misma pensando en que era lo que lo pudo haber motivado a tomar esa decisión y que seguramente la decisión que tomó su amigo era la decisión mejor para él, para poder ponerse a prueba él en otro ámbito, etc. digo "me sorprendí a mi misma" porque quizá en otra ocasión me hubiese inclinado por criticar la decisión de su amigo y hubiera tratado de darle otras alternativas para que ella pudiera convencerlo de cambiar de opinión, esto sustentado por supuesto por el cariño que le tengo a ella y con el fin de evitarle la tristeza; sin embargo en esta ocasión creo que fui bastante objetiva al darle mi opinión y vi la situación no sólo desde mi punto de vista, o del de mi amiga, sino que trate de verlo desde el punto de vista de él.
jueves, 27 de septiembre de 2012
Colaboración VS Competencia
Descubrimientos, conexiones y preguntas relacionadas con su caso de estudio: Colaboración VS Competencia.
En algunos ejemplos del libro se describe claramente como el hecho de que alguien emita una opinión o consejo a cerca del trabajo o funciones de otro compañero, se puede tomar como una intromisión u ofensa, en tanto que en otra organización esto sería algo así como sentido de equipo o respaldo "familiar". Y esto me reafirma que este asunto de la competitividad y la colaboración, no consiste nada más en "aprender" a trabajar en equipo o ser eficiente trabajando individualmente, definitivamente influye y mucho el aspecto cultural. Y en estricto sentido no me inclino por una o por otra opción, ni mucho menos las catalogo de buenas o malas prácticas a ninguna de las dos, creo que en algunas situaciones es motivador tener una pauta a seguir o algo que alcanzar, sin embargo es difícil decir que "x" o "y" situación lo haz logrado solo por ti mismo, ya que en mayor o en menor medida siempre estamos rodeados de personas que colaboran indirectamente para el logro de esas metas.
El otro día en una plática surgió el tema acerca de la educación, de porque los niños o jóvenes actúan de determinada manera y varios de los presentes concluimos que era principalmente por el ejemplo en sus familias o por el hecho de que los padres han adoptado la creencia de que en la escuela aparte de instruir a sus hijos los van a educar (formar). Yo me pregunto: Si quisiéramos tener una sociedad equilibrada en el sentido de Colaboración VS Competencia, ¿Quién sería la pieza fundamental en la que reside la posibilidad de lograrlo, los niños y jóvenes o los adultos responsables de ellos?
Las Dimensiones de la cultura
¿Cuál es tu posición en cada dimensión?
Al empezar a leer, lo primero que me llamó la atención, fue lo que menciona Schein acerca de que debemos ser muy conscientes de nuestros propios supuestos, ya que ello nos solo determina como desciframos una organización, sino, más importante aún como dirigimos o tratamos de influir en las organizaciones con las que estamos involucrados personalmente.
A medida que avanzo en la lectura, me doy cuenta que sin duda, lo que conforma a una cultura organizacional como tal es muy complejo, es una mezcla de muchas influencias y a su vez, por momentos me parece como si la cultura en si tuviera "vida propia", es decir va reaccionando y funcionando dependiendo de varias situaciones, quizá por ello no es tan simple comprenderla; sin embargo a su vez puedo percibir la cualidad de que la cultura se "mueve" por decir de alguna manera pero se establecen nexos, redes o situaciones que fomentan en lo posible la conservación del equilibrio para preservarse y sobrevivir.
El capítulo 5, Hipótesis sobre cuestiones de adaptación externa, yo lo representaría con una frase "Lo que no te mata, te fortalece", ya que Schein concluye diciendo que la cultura refleja el esfuerzo del grupo para hacer frente y aprender, es el residuo de ese proceso de aprendizaje.
Cuando Schein hace referencia a que las organizaciones que no han tenido problemas de supervivencia no pueden tener un modo de responder a tales problemas y que nadie sabe a ciencia cierta cual será la respuesta de la organización ante una crisis severa, pero la naturaleza de esa respuesta revelará los elementos más profundos de la cultura; me viene a la mente los casos de muchos países que se han visto prácticamente devastados y que sin embargo, comienzan a reconstruirse y salen adelante, sin duda eso tiene que ver mucho con la cultura de esos pueblos.
En el capítulo 6, Hipótesis sobre la integración interna, precisamente el hecho de que sucedan situaciones críticas propicia que se manifieste el grado de compromiso y la cohesión que existe en el grupo, esto no sería posible si el grupo no se integra en si mismo adecuadamente. Esto resulta todavía más complejo ya que implica que los integrantes del grupo con su carga de historias y aprendizajes personales tengan la capacidad de integrarse logrando un lenguaje común, comunicación, reglas de convivencia, de inclusión y exclusión, ideologías específicas, mitos, historias; esto implica que cada nuevo miembro tendrá que aprender todo esto para poder integrarse al grupo y así poco a poco adquirir la identidad del mismo.
Creo que ambas dimensiones son importantes para la supervivencia de los grupos, pero pienso que es fundamental que el grupo esté integrado, afiance sus valores para poder hacer frente a las situaciones con el entorno exterior y así poder funcionar hacia sus objetivos y misión como grupo.
Cuando Schein hace referencia a que las organizaciones que no han tenido problemas de supervivencia no pueden tener un modo de responder a tales problemas y que nadie sabe a ciencia cierta cual será la respuesta de la organización ante una crisis severa, pero la naturaleza de esa respuesta revelará los elementos más profundos de la cultura; me viene a la mente los casos de muchos países que se han visto prácticamente devastados y que sin embargo, comienzan a reconstruirse y salen adelante, sin duda eso tiene que ver mucho con la cultura de esos pueblos.
En el capítulo 6, Hipótesis sobre la integración interna, precisamente el hecho de que sucedan situaciones críticas propicia que se manifieste el grado de compromiso y la cohesión que existe en el grupo, esto no sería posible si el grupo no se integra en si mismo adecuadamente. Esto resulta todavía más complejo ya que implica que los integrantes del grupo con su carga de historias y aprendizajes personales tengan la capacidad de integrarse logrando un lenguaje común, comunicación, reglas de convivencia, de inclusión y exclusión, ideologías específicas, mitos, historias; esto implica que cada nuevo miembro tendrá que aprender todo esto para poder integrarse al grupo y así poco a poco adquirir la identidad del mismo.
Creo que ambas dimensiones son importantes para la supervivencia de los grupos, pero pienso que es fundamental que el grupo esté integrado, afiance sus valores para poder hacer frente a las situaciones con el entorno exterior y así poder funcionar hacia sus objetivos y misión como grupo.
jueves, 20 de septiembre de 2012
Descubrimientos, conexiones y preguntas personales
Descubrimientos, conexiones y preguntas personales
Me resulta muy interesante la cantidad de factores que influyen en las organizaciones, hablando de culturas, como es que coexisten en ella, la propia cultura organizacional, las subculturas funcionales o de formación académica de los empleados, las que tienen que ver con los operadores, ingenieros y ejecutivos y la macro cultura en que está inmersa la propia empresa así como las macro culturas de donde son originarios los integrantes de las mismas. De tal suerte que comprender la cultura de una organización, requiere que observemos todas estas influencias para intentar entenderlas y poder contribuir de una manera "ecológica" en la solución de alguna situación que se nos plantee, sin atentar con la esencia misma de la organización.
Me resulta muy interesante la cantidad de factores que influyen en las organizaciones, hablando de culturas, como es que coexisten en ella, la propia cultura organizacional, las subculturas funcionales o de formación académica de los empleados, las que tienen que ver con los operadores, ingenieros y ejecutivos y la macro cultura en que está inmersa la propia empresa así como las macro culturas de donde son originarios los integrantes de las mismas. De tal suerte que comprender la cultura de una organización, requiere que observemos todas estas influencias para intentar entenderlas y poder contribuir de una manera "ecológica" en la solución de alguna situación que se nos plantee, sin atentar con la esencia misma de la organización.
Colaboración VS Competencia
Descubrimientos, conexiones y preguntas relacionadas con su caso de estudio: Colaboración VS Competencia
Al leer el artículo de "Tres culturas de gestión: La clave del Aprendizaje Organizacional", en la parte final, al referirse al dilema del aprendizaje del siglo XXI, dice que cada comunidad, tendrá que aprender y evolucionar algunas nuevas suposiciones. Y que las comunidades de ingenieros y ejecutivos tal vez aprendan de maneras diferentes y entonces es necesario desarrollar herramientas apropiadas para cada comunidad.
Esto lo relacioné con un ejercicio que hicimos en la clase de Dirección estratégica de capital intelectual, en donde se formaron varios equipos y se nos dio la tarea de organizar unas palabras que estaban en unos papelitos, para formar frases de unas lecturas relacionadas con la materia, el caso es que al analizar el resultado, observamos que a los equipos que terminaron más rápido, les fue mucho más fácil ponerse de acuerdo y realizar la tarea con éxito, ya que tenían maneras semejantes de adquirir conocimientos. En mi caso particular me costó trabajo integrarme a mi equipo y en general ellos también manifestaron lo mismo, ya que nuestro equipo estaba formado por un ingeniero, una psicóloga otra compañera que no recuerdo su profesión y yo que soy contadora, y lo que concluimos es que precisamente nos había costado más trabajo llegar al objetivo debido a las diferentes estructuras y maneras de aprender, que teníamos cada uno de los integrantes del equipo y se hizo notar la falta de un líder que coordinara dicho equipo multidisciplinario.
Creo que es necesario observar e interesarse en cómo aprenden los demás integrantes de nuestros equipos de trabajo para poder lograr una interacción más sólida y así lograr colaborar eficientemente para conseguir con éxito un objetivo común planteado y por supuesto la existencia de un líder que facilite el desarrollo y la expresión de los integrantes.
Al leer el artículo de "Tres culturas de gestión: La clave del Aprendizaje Organizacional", en la parte final, al referirse al dilema del aprendizaje del siglo XXI, dice que cada comunidad, tendrá que aprender y evolucionar algunas nuevas suposiciones. Y que las comunidades de ingenieros y ejecutivos tal vez aprendan de maneras diferentes y entonces es necesario desarrollar herramientas apropiadas para cada comunidad.
Esto lo relacioné con un ejercicio que hicimos en la clase de Dirección estratégica de capital intelectual, en donde se formaron varios equipos y se nos dio la tarea de organizar unas palabras que estaban en unos papelitos, para formar frases de unas lecturas relacionadas con la materia, el caso es que al analizar el resultado, observamos que a los equipos que terminaron más rápido, les fue mucho más fácil ponerse de acuerdo y realizar la tarea con éxito, ya que tenían maneras semejantes de adquirir conocimientos. En mi caso particular me costó trabajo integrarme a mi equipo y en general ellos también manifestaron lo mismo, ya que nuestro equipo estaba formado por un ingeniero, una psicóloga otra compañera que no recuerdo su profesión y yo que soy contadora, y lo que concluimos es que precisamente nos había costado más trabajo llegar al objetivo debido a las diferentes estructuras y maneras de aprender, que teníamos cada uno de los integrantes del equipo y se hizo notar la falta de un líder que coordinara dicho equipo multidisciplinario.
Creo que es necesario observar e interesarse en cómo aprenden los demás integrantes de nuestros equipos de trabajo para poder lograr una interacción más sólida y así lograr colaborar eficientemente para conseguir con éxito un objetivo común planteado y por supuesto la existencia de un líder que facilite el desarrollo y la expresión de los integrantes.
Capítulo 4. "Macroculturas, subculturas y microculturas"
Capítulo 4. "Macroculturas, subculturas y microculturas"
¿Cuáles de los supuestos de las tres culturas te sorprenden más o te molestan?
Sin duda alguna lo idóneo sería que las tres subculturas pudieran coexistir en las empresas de la manera más armoniosa posible, sin embargo por la naturaleza de cada una de ellas en varios supuestos se contraponen entre sí.
De la subcultura del operador me identifico con el supuesto que dice:
Este supuesto se contrapone con el de la subcultura de ingeniaría/diseño, que dice:
¿Cuáles de los supuestos de las tres culturas te sorprenden más o te molestan?
Sin duda alguna lo idóneo sería que las tres subculturas pudieran coexistir en las empresas de la manera más armoniosa posible, sin embargo por la naturaleza de cada una de ellas en varios supuestos se contraponen entre sí.
De la subcultura del operador me identifico con el supuesto que dice:
- Porque la acción de cualquier organización es a final de cuentas la actividad de las personas, el éxito de la empresa depende del conocimiento, destreza, habilidad de aprender y compromiso de la gente.
Este supuesto se contrapone con el de la subcultura de ingeniaría/diseño, que dice:
- El mundo ideal es de máquinas elegantes y procesos trabajando en perfecta precisión y armonía sin la intervención humana.
Y con el de la subcultura ejecutiva que dice:
- La organización bien aceitada no necesita gente, solo actividades contratadas.
Me llama la atención que tanto en la subcultura de ingeniería como en la ejecutiva el elemento humano es visto por decirlo de alguna manera con un "mal necesario" como un recurso impersonal que genera conflictos en lugar de soluciones; siendo que ellos mismos tanto ingenieros como ejecutivos son personas que dependiendo de las situaciones deberán tomar decisiones con respecto al diseño de un proceso de producción o incluso para dar "mantenimiento y reparación ocasional a la organización"; al final del día quienes definen estas actividades ejecutivas y de ingeniería, son personas.
¿Con cuál cultura te identificas más?
Personalmente me identifico más con la subcultura operativa; ya que coincido en que en las organizaciones en donde se involucran diversos elementos en los procesos, es fundamental contar con personas que colaboren basados en la comunicación, confianza mutua y compromiso, para hacer frente a las situaciones que salgan de lo previsto y su vez aprendan a solucionar dichos imprevistos, en beneficio de la organización.
Capítulo 3. "Cultura de las organizaciones: Dos casos"
Capítulo 3. "Cultura en las organizaciones: Dos casos"
¿En cuál de los dos casos te moverías más cómodamente y porqué lo dices?
Empezaré señalando que con ninguno de los dos casos me identifico al 100%, ya que ambos tienen sus pro y sus contra, sin embargo creo que me resultaría mejor desenvolverme en una empresa como DEC, ya que a pesar de que en esta empresa se generaban conflictos al momento de poner a discusión las ideas, a mi me parece un entorno más dinámico, con energía, un ambiente menos rígido, podían desarrollar la creatividad que consideraban que debía ser "divertido" y en donde los empleados al menos contaban con la oportunidad de que las situaciones se sometieran a debate del cual supongo que a veces no saldrían triunfantes, pero sin duda alguna cuando sus iniciativas conseguían sobrevivir a dicho debate, era un logro muy significativo.
¿Que te dice de ti y tu historia?
Esta pregunta por decirlo de algún modo "me encantó", ya que cuando nos movemos en las situaciones diarias, es innegable que filtramos la información que recibimos, emitimos nuestros juicios y tratamos de entender los hechos, a través de los filtros de nuestras creencias y experiencias vividas y observadas a través de nuestra historia personal y eso influye fuertemente en nuestros gustos, en la manera en que elegimos una opción o incluso tomamos algunas decisiones. Considero que es un ejercicio difícil el desligarnos de todo eso al percibir la "realidad".
En este caso concreto, creo que yo no me movería muy a gusto en una empresa como Ciba Geigy, en principio porque desde pequeña me desarrollé en una familia donde mi papá era quien tomaba las decisiones y eran incuestionables, aun para mi mamá; conforme crecí me costó mucho más trabajo lidiar con ello, ya que yo fui desarrollando mis propias ideas y trataba de exponerlas y simplemente se hacía lo que el jefe (mi papá) decía.
Años después cuando ingresé al campo laboral me tope con una empresa que vendía autos, en donde durante el año y medio que trabajé ahí solo me dirigí a los dueños para saludarlos en las mañanas y despedirme a la hora de salir, nunca tuve ninguna otra interacción con ellos, mi jefa inmediata era la única que podía hacerlo.
Posteriormente me dediqué a trabajar independientemente y aún así me encontré muchos casos en los que por más que le explicaba al cliente que era mejor actuar de determinada manera, ellos se aferraban a su idea y hacían lo que mejor les parecía y en muchos casos desde un principio me exponían sus lineamientos a seguir y de los cuales no había manera de tomar otras alternativas.
¿En cuál de los dos casos te moverías más cómodamente y porqué lo dices?
Empezaré señalando que con ninguno de los dos casos me identifico al 100%, ya que ambos tienen sus pro y sus contra, sin embargo creo que me resultaría mejor desenvolverme en una empresa como DEC, ya que a pesar de que en esta empresa se generaban conflictos al momento de poner a discusión las ideas, a mi me parece un entorno más dinámico, con energía, un ambiente menos rígido, podían desarrollar la creatividad que consideraban que debía ser "divertido" y en donde los empleados al menos contaban con la oportunidad de que las situaciones se sometieran a debate del cual supongo que a veces no saldrían triunfantes, pero sin duda alguna cuando sus iniciativas conseguían sobrevivir a dicho debate, era un logro muy significativo.
¿Que te dice de ti y tu historia?
Esta pregunta por decirlo de algún modo "me encantó", ya que cuando nos movemos en las situaciones diarias, es innegable que filtramos la información que recibimos, emitimos nuestros juicios y tratamos de entender los hechos, a través de los filtros de nuestras creencias y experiencias vividas y observadas a través de nuestra historia personal y eso influye fuertemente en nuestros gustos, en la manera en que elegimos una opción o incluso tomamos algunas decisiones. Considero que es un ejercicio difícil el desligarnos de todo eso al percibir la "realidad".
En este caso concreto, creo que yo no me movería muy a gusto en una empresa como Ciba Geigy, en principio porque desde pequeña me desarrollé en una familia donde mi papá era quien tomaba las decisiones y eran incuestionables, aun para mi mamá; conforme crecí me costó mucho más trabajo lidiar con ello, ya que yo fui desarrollando mis propias ideas y trataba de exponerlas y simplemente se hacía lo que el jefe (mi papá) decía.
Años después cuando ingresé al campo laboral me tope con una empresa que vendía autos, en donde durante el año y medio que trabajé ahí solo me dirigí a los dueños para saludarlos en las mañanas y despedirme a la hora de salir, nunca tuve ninguna otra interacción con ellos, mi jefa inmediata era la única que podía hacerlo.
Posteriormente me dediqué a trabajar independientemente y aún así me encontré muchos casos en los que por más que le explicaba al cliente que era mejor actuar de determinada manera, ellos se aferraban a su idea y hacían lo que mejor les parecía y en muchos casos desde un principio me exponían sus lineamientos a seguir y de los cuales no había manera de tomar otras alternativas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)