miércoles, 27 de febrero de 2013
Historia
Desde la sesión anterior he estado pensando en alguna ocasión en que hubiese ayudado a alguien sin que me pidiera ayuda y haya salido bien, algo que pienso recurrentemente es que si algo que le diga a alguien le puede servir para hacer mejor su día o para descubrir alguna otra alternativa o abrir su panorama, me siento feliz, sin embargo a veces pues no me entero exactamente de la trascendencia o la conclusión de esto. Sin embargo recuerdo que hace mucho tiempo algo así como 20 años, estaba en mi primer empleo como contadora ya titulada, llegó a trabajar a la misma empresa una nueva secretaria, al principio se me dificultó mucho trabajar con ella, porque era muy seria y muy cortante, sin embargo con el tiempo logré llevar una buena relación laboral con ella y en varias ocasiones ella tuvo la confianza de contarme algunas situaciones personales que provocaban que tuviera una vida difícil. Al igual que Gustavo no recuerdo exactamente que palabras le decía cuando placábamos, sobre todo porque entonces mi experiencia laboral y de la vida era realmente poca, lo que si recuerdo es que trataba de animarla a sobre ponerse, a superarse y a sentirse capaz de hacer lo que se propusiera; yo salí de trabajar de esa empresa y ella me manifestó su agradecimiento porque decía que yo la había apoyado mucho en el trabajo y con mis palabras, la dejé de ver mucho tiempo y hace como tres años me habló por teléfono en mi cumpleañosy me contó que le iba muy bien y que había puesto un negocio propio y que se sentía muy bien, y me dijo que me agradecía todo lo que había hecho por ella y que lo que le enseñé le seguía sirviendo hasta hoy, por supuesto me sentí feliz por saberlo, pero me quedé pensando, exactamente ¿que hice? no lo sé, sólo sé que en su momento intenté llevarme bien con ella en el trabajo y poco a poco surgió una relación de confianza en donde ella me contaba lo que le preocupaba y yo trataba de entenderla y animarla.
sábado, 23 de febrero de 2013
Capitulo 3 "Flawless Consulting".
¿Cuáles son las 2 ó 3 conceptos que más te atraen, te entusiasman o te intrigan?
1. La importancia de ser auténtico como fuente de confianza y base para el compromiso, me llama la atención la frase "El comportamiento auténtico tiene la ventaja de ser más simple" ya que el adoptar posturas o actitudes que no provienen de nuestra naturaleza, como lo comentamos en clase, puede ser desgastante y propiciar la desconfianza en el cliente ,por el hecho de no ser congruentes.
2. El hecho de completar cada una de las fases del proceso, sin omitir o "recortar" alguna parte por pensar que no es necesario o simplemente pasarlo por alto, personalmente en varias ocasiones en que me encontré en esta situación di por hecho que el cliente entendia algun punto y no tuve el cuidado de aclararlo para evitar complicaciones porsteriores.
3. El planteamiento del problema inicial en un proyecto de consultoría suele ser un síntoma de otros problemas subyacentes, creo que con el tiempo he desarrollado la capacidad de descifrar situaciones subyacentes al "problema", pero definitivamente en algún momento no tenía ní idea de esto.
¿Cuál es el concepto (o conceptos) que te provoca cuestionamientos, (pueden ser a nivel personal o que reta o choca con tu marco conceptual)?
La lectura de este capítulo, en la parte que habla acerca de que " a fin de cuentas, usted no es responsable del uso de sus experiencias y recomendaciones", me provoca la reflexión de que ciertamente en lo personal muchas veces me costó trabajo aceptar que los clientes no pusieran en práctica lo que les recomendaba y me causó frustración y la sensación de haber trabajado en vano, sin embargo hoy entiendo que probablemente no era el momento de que lo llevaran a cabo y que como nos dijo Carlos, lo que importa es lo que dejas en las personas, aunque no sea testigo de los resultados.
1. La importancia de ser auténtico como fuente de confianza y base para el compromiso, me llama la atención la frase "El comportamiento auténtico tiene la ventaja de ser más simple" ya que el adoptar posturas o actitudes que no provienen de nuestra naturaleza, como lo comentamos en clase, puede ser desgastante y propiciar la desconfianza en el cliente ,por el hecho de no ser congruentes.
2. El hecho de completar cada una de las fases del proceso, sin omitir o "recortar" alguna parte por pensar que no es necesario o simplemente pasarlo por alto, personalmente en varias ocasiones en que me encontré en esta situación di por hecho que el cliente entendia algun punto y no tuve el cuidado de aclararlo para evitar complicaciones porsteriores.
3. El planteamiento del problema inicial en un proyecto de consultoría suele ser un síntoma de otros problemas subyacentes, creo que con el tiempo he desarrollado la capacidad de descifrar situaciones subyacentes al "problema", pero definitivamente en algún momento no tenía ní idea de esto.
¿Cuál es el concepto (o conceptos) que te provoca cuestionamientos, (pueden ser a nivel personal o que reta o choca con tu marco conceptual)?
La lectura de este capítulo, en la parte que habla acerca de que " a fin de cuentas, usted no es responsable del uso de sus experiencias y recomendaciones", me provoca la reflexión de que ciertamente en lo personal muchas veces me costó trabajo aceptar que los clientes no pusieran en práctica lo que les recomendaba y me causó frustración y la sensación de haber trabajado en vano, sin embargo hoy entiendo que probablemente no era el momento de que lo llevaran a cabo y que como nos dijo Carlos, lo que importa es lo que dejas en las personas, aunque no sea testigo de los resultados.
jueves, 21 de febrero de 2013
Checklist #2
Analyzing One of your Constracts.
Les relataré mi experiencia como contadora, en la cual muchas veces me sucedió que los clientes nos solicitan consejos a cerca de ciertos temas, tales como reducción de impuestos por ejemplo:
2. Objetives of the proyect.
Lograr que el negocio efectúe el menor pago de impuestos posible dentro del marco legal.
3. The Kind of information you seek.
Para lograr el obejtivo, es necesario contar con TODA la información contable y de los controles relacionados con las operaciones de la empresa del ejercicio o de algunos anteriores según sea el caso.
4. Your role in the proyect.
Mi papel en este caso es analizar cuales son las posibles causas por las cuales la empresa pudiera estar pagando una cantidad de impuestos mayor, hacer notar los riesgos posibles si es que se esta realizando alguna operación incorrecta y proponer los controles para evitar que esto siga sucediendo, de tal forma que el personal involucrado entienda que requisitos deben tener los comprobantes de compras por ejemplo, en el caso de deducciones autorizadas.
5. The product you will deliver
En este caso en específico, me tope muchas veces con clientes que querían soluciones mágicas para lograr el objetivo. Lo que siempre ofrecí fue una estrategia que les permitiera bajar sus impuestos sin poner en riesgo su patrimonio ni su tranquilidad por prácticas fiscales incorrectas.
6. What support an involvement you need from the client
En muchas ocasiones el "desorden" provenía precisamente de la cabeza y me resultó muy difícil lograr que el cliente comenzará primero por aceptar su responsabilidad en lo que generaba el problema, ya que justificaba su proceder diciéndome que lo hacía con el objetivo de ser competitivo o sobrevivir en el mercado.
7. Time Schedule
Aunque desde un principio se acordaba el tiempo que se destinaría por nuestra parte a la realización de la labor, el cliente quisiera que siempre estemos disponibles, en el momento en el que él lo necesitara.
8. Confidentiality.
En este caso los resultados o las conclusiones siempre se entregaban al dueño o si el lo autorizaba se involucraba a alguien más.
9. Feedback to you later.
Desgraciadamente en materia de impuestos, en mi experiencia nunca será suficiente el esfuerzo o las medidas que se tomen al respecto, ya que esto tiene mucho que ver con la cultura, la política y el bolsillo de los dueños. En varias ocasiones me paso que de todos modos el cliente tenía un pero al respecto.
Les relataré mi experiencia como contadora, en la cual muchas veces me sucedió que los clientes nos solicitan consejos a cerca de ciertos temas, tales como reducción de impuestos por ejemplo:
- The Boundaries of your analysis.
2. Objetives of the proyect.
Lograr que el negocio efectúe el menor pago de impuestos posible dentro del marco legal.
3. The Kind of information you seek.
Para lograr el obejtivo, es necesario contar con TODA la información contable y de los controles relacionados con las operaciones de la empresa del ejercicio o de algunos anteriores según sea el caso.
4. Your role in the proyect.
Mi papel en este caso es analizar cuales son las posibles causas por las cuales la empresa pudiera estar pagando una cantidad de impuestos mayor, hacer notar los riesgos posibles si es que se esta realizando alguna operación incorrecta y proponer los controles para evitar que esto siga sucediendo, de tal forma que el personal involucrado entienda que requisitos deben tener los comprobantes de compras por ejemplo, en el caso de deducciones autorizadas.
5. The product you will deliver
En este caso en específico, me tope muchas veces con clientes que querían soluciones mágicas para lograr el objetivo. Lo que siempre ofrecí fue una estrategia que les permitiera bajar sus impuestos sin poner en riesgo su patrimonio ni su tranquilidad por prácticas fiscales incorrectas.
6. What support an involvement you need from the client
En muchas ocasiones el "desorden" provenía precisamente de la cabeza y me resultó muy difícil lograr que el cliente comenzará primero por aceptar su responsabilidad en lo que generaba el problema, ya que justificaba su proceder diciéndome que lo hacía con el objetivo de ser competitivo o sobrevivir en el mercado.
7. Time Schedule
Aunque desde un principio se acordaba el tiempo que se destinaría por nuestra parte a la realización de la labor, el cliente quisiera que siempre estemos disponibles, en el momento en el que él lo necesitara.
8. Confidentiality.
En este caso los resultados o las conclusiones siempre se entregaban al dueño o si el lo autorizaba se involucraba a alguien más.
9. Feedback to you later.
Desgraciadamente en materia de impuestos, en mi experiencia nunca será suficiente el esfuerzo o las medidas que se tomen al respecto, ya que esto tiene mucho que ver con la cultura, la política y el bolsillo de los dueños. En varias ocasiones me paso que de todos modos el cliente tenía un pero al respecto.
jueves, 14 de febrero de 2013
Sesión con Carlos
Sin duda fue muy interesante escuchar las experiencias que nos platicó Carlos, si bien el enfoque fue hacia la consultoría, nos dijo muchas cosas que se aplican a la vida, al día a día. Las que más me llamaron la atención fueron:
- La única manera de aprender es escuchar.
- La magia de la consultoría no está en las herramientas, si no en como creamos procesos humanos.
- Al hacer una elección eres más libre.
- El consultor ayuda a tomar decisiones.
- La habilidad de facilitar procesos y la ética (confianza) son muy importantes en la consultoría.
- Al igual que el libro, mencionó que es muy importante crear el compromiso de la cabeza de la organización.
- Lo que dejas en las personas es algo que no se los puede quitar nadie, personalmente esta frase me gustó mucho, ya que como lo mencionó él, aunque a veces por diversas circunstancias el proyecto no se concluya, lo que ya hiciste por alguna persona, es algo que le va a servir para siempre, vaya a donde vaya; que trascendente no creen?
- Los cambios estructurales, aunque sean pequeños, pueden generar un cambio a otro nivel (cambio a nivel comportamiento).
- Es importante interesarse en lo básico que concierne a la empresa, aunque no seamos especialistas en ello (visión integral de negocios) e influir desde la parte del desarrollo humano.
- Lo importante es saber que hacer con los diagnósticos.
- En la consultoría es fundamental la CALIDAD HUMANA Y LA CALIDAD ÉTICA.
Capítulo 1 y 2 Flawless Consulting
Capítulo 1 A consultant by any other name...
Me llamó mucho la atención el término de Consultoría impecable ya que en mi opinión una persona impecable, no es precisamente perfecta, si no la persona impecable es aquella que guiada por su experiencia, sensibilidad, perseverancia y fortaleza, confía haciendo lo que tiene que hacer en el momento que lo tiene que hacer, aunque esa acción o decisión no sea la que tomaría si se apegase a sus sentimientos y menos a sus intereses propios, por ejemplo, en mi experiencia como madre algunas veces ha sido difícil reprender a mi hija o negarle un permiso, me cuesta trabajo porque me duele su tristeza y su llanto, y no me gusta causarle ese malestar, sin embargo a pesar de eso prefiero ser firme en la decisión porque pienso que es en su beneficio y aprenderá de la experiencia o entenderá el porqué no se le dio permiso de ir a algún lugar.
Me gustó mucho la parte en la que dice que " cada acto que expresa la confianza en nosotros mismos y la creencia en la validez de nuestra propia experiencia es siempre el camino correcto a seguir" y que sobre todo se trata de ser auténtico; estos conceptos me sorprenden gratamente ya que pienso que reafirma el hecho de que para que puedas ejercer cualquier profesión o tarea antes que nada debemos de ser nosotros mismos, es decir, no actuar para agradar a alguien o quedar bien con nadie, ser congruentes, y entender que si bien la parte técnica es importante, existe algo dentro de cada uno de nosotros que nos motiva a ser antes que nada mejores personas y eso no lo debemos perder.
Capítulo 2 Techniques are not enough.
Me llama la atención la importancia que da el autor a la parte en donde independientemente del contenido es fundamental que tengamos la sensibilidad de captar que hay detrás de lo que nos está diciendo el cliente, cuales son las reacciones y emociones que están involucradas en el proceso, ya que ello implica que estemos muy alertas y sobre todo dispuestos a "escuchar" con todos nuestros sentidos a las personas.
Lo que menciona con respecto a los supuestos del consultor y los hechos, reafirma la necesidad de ser sumamente objetivos y sobre todo el no juzgar ninguna situación para no contaminar el proceso con apreciaciones erróneas e incluso injustas.
Personalmente trato de llevar a cabo el hecho de guiar a las personas para que encuentren la solución a sus problemas, de tal forma que cuando se encuentren en una situación similar puedan hacerlo por si mismas, pienso que eso siempre funcionará mejor que resolverles el problema como tal; claro que ello implica invertir mucho más tiempo y paciencia, ya que cada persona tiene su tiempo y su ritmo para lograr algo. Mi supuesto es que muchas veces por desesperación o rapidez se puede caer en la tentación de solucionarlo uno mismo y que algunas personas que piden ayuda porque tienen un problema, cuando les tratar de ayudar para que lo puedan solucionar, no quieren hacer lo necesario para lograrlo, esperan que les des una solución "mágica" para que se pueda arreglar lo que quieren.
Me llamó mucho la atención el término de Consultoría impecable ya que en mi opinión una persona impecable, no es precisamente perfecta, si no la persona impecable es aquella que guiada por su experiencia, sensibilidad, perseverancia y fortaleza, confía haciendo lo que tiene que hacer en el momento que lo tiene que hacer, aunque esa acción o decisión no sea la que tomaría si se apegase a sus sentimientos y menos a sus intereses propios, por ejemplo, en mi experiencia como madre algunas veces ha sido difícil reprender a mi hija o negarle un permiso, me cuesta trabajo porque me duele su tristeza y su llanto, y no me gusta causarle ese malestar, sin embargo a pesar de eso prefiero ser firme en la decisión porque pienso que es en su beneficio y aprenderá de la experiencia o entenderá el porqué no se le dio permiso de ir a algún lugar.
Me gustó mucho la parte en la que dice que " cada acto que expresa la confianza en nosotros mismos y la creencia en la validez de nuestra propia experiencia es siempre el camino correcto a seguir" y que sobre todo se trata de ser auténtico; estos conceptos me sorprenden gratamente ya que pienso que reafirma el hecho de que para que puedas ejercer cualquier profesión o tarea antes que nada debemos de ser nosotros mismos, es decir, no actuar para agradar a alguien o quedar bien con nadie, ser congruentes, y entender que si bien la parte técnica es importante, existe algo dentro de cada uno de nosotros que nos motiva a ser antes que nada mejores personas y eso no lo debemos perder.
Capítulo 2 Techniques are not enough.
Me llama la atención la importancia que da el autor a la parte en donde independientemente del contenido es fundamental que tengamos la sensibilidad de captar que hay detrás de lo que nos está diciendo el cliente, cuales son las reacciones y emociones que están involucradas en el proceso, ya que ello implica que estemos muy alertas y sobre todo dispuestos a "escuchar" con todos nuestros sentidos a las personas.
Lo que menciona con respecto a los supuestos del consultor y los hechos, reafirma la necesidad de ser sumamente objetivos y sobre todo el no juzgar ninguna situación para no contaminar el proceso con apreciaciones erróneas e incluso injustas.
Personalmente trato de llevar a cabo el hecho de guiar a las personas para que encuentren la solución a sus problemas, de tal forma que cuando se encuentren en una situación similar puedan hacerlo por si mismas, pienso que eso siempre funcionará mejor que resolverles el problema como tal; claro que ello implica invertir mucho más tiempo y paciencia, ya que cada persona tiene su tiempo y su ritmo para lograr algo. Mi supuesto es que muchas veces por desesperación o rapidez se puede caer en la tentación de solucionarlo uno mismo y que algunas personas que piden ayuda porque tienen un problema, cuando les tratar de ayudar para que lo puedan solucionar, no quieren hacer lo necesario para lograrlo, esperan que les des una solución "mágica" para que se pueda arreglar lo que quieren.
jueves, 13 de diciembre de 2012
Aportación Final, Colaboración - Competencia
Educando para colaborar
A lo
largo del desarrollo de este curso, he tenido la oportunidad de escuchar
diversas opiniones, posturas, aplicaciones y análisis referentes a la cultura
de colaboración vs la competencia, algunos de ellos enfocados al ámbito
empresarial o profesional de las personas, de cualquier forma tanto la
colaboración como la competencia, tienen su origen desde el nacimiento del ser
humano y durante su desarrollo en la niñez y adolescencia como medio de
subsistencia y respuesta al medio ambiente que lo rodea; posteriormente
dependiendo del entorno laboral en donde se desempeñe alguna de las dos
posturas puede llegar a dirigir su actuar y su forma de relacionarse con la
sociedad. Sin embargo, en mi opinión, la colaboración puede ser un medio para
llegar a ser más competitivo, es decir, colaborando con otros se puede lograr
más que trabajando individualmente.
Para
apoyar este punto de vista, haré referencia a algunas citas que tratan
precisamente de la relación que existe entre estos dos aspectos, sobre todo en
lo que se refiere a la educación.
En
primer lugar, es importante establecer las definiciones de cada uno de los
conceptos, según la (Real Academia Española, 2012) , colaboración,
significa acción de colaborar; que a su vez se define como trabajar con otra u
otras personas en la realización de una obra. Por otra parte competencia, es
definida como disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo;
oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa;
competitividad se define como la acción de competir o rivalidad para la
consecución de un fin.
En
la opinión de (Muller, 2009) , no es lo mejor que la competencia sea
señalada como algo negativo y la colaboración como su rival, si no que podría
buscarse una coexistencia armoniosa de ambas, en donde se fomente la humildad,
la modestia, la generosidad y la responsabilidad de los mejores hacia los demás
y a su vez una actitud de humildad para reconocer al que más tiene en un área
específica, para aprender de él y superarse inspirado en aquel que en algún
aspecto se encuentre en un escalón más arriba. También señala que la propia
superación llama a una constante competencia y rivalidad consigo mismo,
buscando con honestidad y objetividad los aspectos débiles de sí mismo,
compitiendo contra las propias limitaciones para evolucionar.
De
la misma manera en que se suele tratar a la competencia como algo negativo, se
suele pensar que la colaboración implica estar de acuerdo con los demás; un
artículo en (Entrepreneur Mexico, 2010) hace hincapié en que
como empresario resulta tentador contratar personas que piensen igual que él,
ya que ello evita conflictos, sin embargo esto limita la innovación, elemento
esencial para el crecimiento de toda empresa, por lo tanto la colaboración que
es la combinación de diversos puntos de vista siempre es preferible al
consenso.
Las
autoras (Peré, Perera, & Canuti, 2011) mencionan que: “Una
de las líneas de pensamiento que orienta al cambio educativo es la que se
vincula con el aprendizaje colaborativo como una ampliación del concepto de
trabajo cooperativo y colaborativo”. Citan a (Wessner y Pfister, 2001) definiendo
que el Aprendizaje Colaborativo se da cuando “Dos o más personas con el
objetivo común de adquirir conocimiento, están dispuestas a compartir sus
conocimientos y experiencias, en el marco de acciones de comunicación e
interacción dirigidas a alcanzar tales propósitos”. Agregan que esta forma de
aprender es una alternativa a la competición y al individualismo, propiciando
la solidaridad, conjunción de esfuerzos y de acuerdo e interdependencia de las
personas. Las partes se comprometen a aprender algo juntos y es el grupo el que
decide como realizar la tarea, que procedimientos seguir, como dividir el
trabajo, las tareas a realizar, por medio de la comunicación y la negociación.
Continuando
con lo anterior, la interacción comunicativa es la base de toda colaboración, Para
(Greimas y Courtés, 1982; citados en Peré, 2011) la comunicación es un acto voluntario
influenciado por la percepción de una posibilidad de crecimiento personal;
tratándose de la colaboración en una tarea grupal, se manifiestan diferencias
que pueden facilitar o dificultar la comunicación entre los integrantes, los
contextos de su procedencia, sus disciplinas de origen, sus autobiografías y
sus intereses, son elementos personales que se ponen en juego en dicha
interacción. Así, se debe tomar en cuenta que el aspecto cultural tiene una gran
influencia, en las interacciones de los integrantes de un grupo al momento de
intentar colaborar en alguna tarea.
Resulta
pertinente diferenciar colaboración de cooperación, según (Roschelle &
Teasley, 1996; citados en Peré, 2011), la cooperación se logra mediante la
división del trabajo entre los integrantes del grupo y cada uno es responsable
de la parte que le corresponde; por otro lado en la colaboración todos los integrantes
del grupo son responsables mutuamente para llegar un resultado.
El
autor (Cifuentes, 2004) en su libro Humildad
y Liderazgo, dedica un capítulo a la competencia y colaboración, mencionando
que: “Se trata de ver como se compatibilizan la competencia y a colaboración:
si podemos hacer posibles una colaboración
competitiva o una competencia colaboradora”
(p.88); para ello es necesario concebir un perfil de liderazgo con la
cualidad sobresaliente de colaborar y no competir; más adelante señala que
cuando lo importante de la relación entre entidades e individuos es el precio,
con la carga cuantificable material que conlleva, estas relaciones toman el
tinte de competitividad, en cambio, cuando la relación se establece en un
ambiente incuantificable, cultural, como es el de los conocimientos, la
competencia cede el paso a la cooperación (p.92). Concluye diciendo: “todos deberíamos
de tener un espíritu y una actividad nuclear de conjunción, complementariedad,
armonía y entendimiento en el seno mismo de las actividades de competencia.
Ello sería manifestación de que no hemos depuesto, al competir, nuestra condición
de personas” (p.100). La naturaleza
humana reúne ambos aspectos, sin embargo el reto actual es lograr que la necesidad
de ser mejor o superarse sea un motor personal que motive a las personas a ser
una pieza valiosa en su entorno con la actitud generosa de compartir sus
conocimientos, experiencias y habilidades colaborando con otros en el logro de
un determinado objetivo.
Actualmente
varias instituciones se inclinan por fomentar la colaboración en la educación,
para tal efecto utilizan el recurso del trabajo en equipo como medio para que
sus alumnos realicen diversas tareas asignadas por los titulares de las
diferentes materias impartidas en las aulas escolares; en mi experiencia
personal, observando la manera en que se desempeñan los alumnos en estas
tareas, escuchando las dificultades con las que se encuentran al momento de
integrarse y desenvolverse en dichos equipos y los resultados que obtienen, que
muchas veces no son favorables para cada uno de los integrantes de dichos
equipos; me surgió la inquietud de saber si los alumnos saben porque se les
pide realizar estas tareas en equipo, si saben que habilidades están aprendiendo
a desarrollar además del tema que esté relacionado con la tarea y por último si
tienen idea de lo que necesitan para poder trabajar en equipo y tener éxito en
su tarea. Platicando con la Directora del Bachillerato al que asiste mi hija, le
pregunté: ¿Qué es lo que buscan desarrollar en los alumnos al designarles
tareas en equipo? Y ella me respondió que principalmente buscaban desarrollar
el Liderazgo, la toma de decisiones y el logro de objetivos en conjunto; le
cuestione si les habían hecho saber específicamente a los alumnos esto y me
dijo que no, entonces yo le propuse, dar una plática a los alumnos para darles
a conocer lo que se busca que desarrollen al trabajar en equipo y además
exponerles de una manera muy sencilla y a su nivel, lo que necesitan para poder
trabajar mejor en equipo. Ella me dijo que le parecía muy bien, que le enviara
la propuesta para programar las pláticas con los alumnos.
Después
de haber estudiado en este curso aspectos tan importantes e interesantes con
respecto a la Cultura; haber elegido en particular como caso de estudio Cultura
de colaboración VS competencia, considero que una manera de aplicar lo que he
aprendido y hacer mi aportación final, es impartiendo esta plática a los
alumnos para ayudarles a que la realización de sus tareas en equipo se desarrollen
de una manera más armoniosa, sean más conscientes de lo que significa que
colaboren para lograr un objetivo y obtengan mejores resultados como equipo.
Muchas
Gracias a todos por compartir y colaborar durante todo este curso, ha sido un
placer conocerlos, leerlos y escucharlos cada jueves, ¡Los voy a extrañar! =)
BIBLIOGRAFIA.
Cifuentes, C. L. (2004). Humildad y Liderazgo.
Edo. de México: Ediciones Ruiz.
Entrepreneur Mexico. (Abril de 2010). EBSCO. Recuperado
el 10 de Diciembre de 2012, de
http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=be1efee6-3ba7-4818-a50f-2bae0cf31bde%40sessionmgr12&vid=2&hid=8&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=zbh&AN=49226687
Muller, A. (20 de Mayo de 2009). Tribuna Logosófica.
Recuperado el 11 de Diciembre de 2012, de
http://tribunalogosofica.edu.uy/2009/05/competencia-vs-colaboracion/
Peré, N., Perera, P., & Canuti, L. (2011). cse.edu.uy.
Recuperado el 10 de Diciembre de 2012, de
http://www.cse.edu.uy/sites/posgrados.cse.edu.uy/files/culturacolaboracion-pere-perera-canuti.pdf
Real Academia Española. (2012). Real Academia
Española. Recuperado el 10 de Diciembre de 2012, de
http://www.rae.es/rae.html
jueves, 29 de noviembre de 2012
Reflexión Colaboración
El día de hoy después de la clase me quedé pensando y llegué a la conclusión de que la manera en que desde un principio George nos ha ido guiando en este curso ha sido sin duda alguna de índole "colaborativo" o quizá deba decir " colaborador" , ya que durante estos meses todos y cada uno de nosotros hemos escrito en nuestros blogs lo que pensamos, lo que opinamos, lo que aprendimos, las anécdotas que nos ha evocado la lectura del libro de Schein, nuestros "pininos" descifrando la cultura de una organización, etc., todo esto, enriquecido con el hecho de que cada quien lo ha orientado o aplicado en diferentes ámbitos de acuerdo a lo que vive o le inquieta día a día; más que hacer tareas nos hemos dedicado a COMPARTIR nuestra experiencia y aprendizaje durante las sesiones de la materia y la lectura de los capítulos. Y al leer o escuchar aquello que el otro nos ha querido compartir, creo que está colaborando para que nuestro aprendizaje sea más completo y muchas veces nos abre el panorama para caer en la cuenta de algo que probablemente no habíamos notado. La sesión de hoy me gustó mucho porque al escucharlos pude notar que cada quién a su estilo, hemos encontrado la manera de aportar a alguien o a algunos, lo que esta experiencia nos ha dejado. Gracias a todos por compartir! =)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)